
Haidar comienza la huelga de hambre para volver a su país
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Imagen cedida por el servicio de comunicación saharahui
Haidar afirma que no comerá hasta que le permitan regresar a El Aaiún
EP | ARRECIFE (LANZAROTE) Publicado Lunes , 16-11-09 a las 12 : 56
La activista saharaui Aminatou Haidar ha iniciado una huelga de hambre en el aeropuerto de Arrecife por no poder regresar a El Aaiún con su familia y su pueblo. Su estado de salud es "delicado", pero su "estado anímico y su convicción son muy fuertes", afirmó su abogada, Inés Miranda, que aseguró que "España ha condenado a Haidar a una cárcel que lamentablemente es el aeropuerto de la isla de Lanzarote".
En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Europa Press, la letrada denunció que su cliente fue nuevamente desalojada anoche de las instalaciones aeroportuarias "de forma violenta y se la puso en la calle", aunque ha podido entrar una vez abierto el aeródromo.
De ahí que criticó que el Gobierno central "obliga a Haidar a estar donde no quiere y la obliga a ejercer una huelga de hambre". "No es que ella legalmente entre en el país, sino que se la obliga a entrar en el país, que es bastante diferente. España ha secuestrado a Aminatou Haidar contra su voluntad", subrayó la asesora.
Asimismo, subraya que las razones que aduce "el Gobierno español son peregrinas y en ningún momento se las han presentado a Haidar y en ningún momento han sido manifestadas públicamente por el Gobierno marroquí, que dice que es una traidora y por eso no la quiere en el territorio del Sahara, mientras que el Gobierno español dice que la acoge y no se sabe por qué cuando ella no ha pedido ningún tipo de ayuda".insistió en que no han "recibido ninguna llamada ni presencia del Gobierno español ni del Gobierno canario""España ha colocado una venda donde no hay herida, cuando hay muchísimas personas solicitando asilo, mientras que a Haidar que no lo pide se le obliga a estar aquí, por tanto España juega contra derecho y contra la legalidad", apostilló Miranda, para quien existe "connivencia entre ambos gobiernos, en tanto que se le obliga a entrar en territorio español y permanecer aquí porque sin pasaporte se la obliga a entrar y sin pasaporte se le prohíbe salir".
Disculpas del Gobierno central
En este sentido, espera que "se haga justicia" y que el Ejecutivo central "respete los derechos humanos". En su opinión, el Gobierno debe "restituir la legalidad y pedir disculpas para que Haidar pueda estar cuanto antes en su casa en El Aaiún".
Igualmente, insistió en que no han "recibido ninguna llamada ni presencia del Gobierno español ni del Gobierno canario, pero sí se han recibido muchas llamadas internacionales de diferentes organizaciones que han premiado la labor de Aminatou y de diferentes estados europeos que parece que quieren hacer alguna intervención".
"El Gobierno español no se ha dirigido a Aminatou Haidar, la ha condenado, la ha secuestrado a estar aquí", aseveró Miranda, quien confesó que la activista saharaui le ha mostrado su pesar porque Lanzarote se haya convertido para ella "en una cárcel, a pesar de que Canarias es prácticamente hermana de su pueblo".
Por último, Miranda hizo especial hincapié en que "el permiso de residencia tiene que ir acompañado de pasaporte si no no se puede entrar en territorio estatal", por lo que cree que "parece que España ha sentado un precedente y ahora todos los extranjeros que entren en España sin pasaporte serán obligados a permanecer en España, tal como le sucedió a Aminatou Haidar".
Fuente: http://www.abc.es

El Presidente de la República finaliza su visita a España
Madrid (España), 01/10/2009 (SPS)
El Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, finaliza su visita de cinco días a España, durante la cual visitó las regiones autónomas de Extremadura y el Principado de Asturias, donde sostuvo diversos encuentros con líderes políticos de diversas instituciones gubernamentales, organizaciones y representantes de la sociedad civil.
En su estancia en Mérida, (Extremadura, España), el Presidente saharaui criticó la posición "pasiva" del Gobierno de Zapatero, respecto a la descolonización del Sahara Occidental, afirmando que "no refleja la voluntad de solidaridad de los ciudadanos españoles" y pidió apoyo "para la liberación de todos los activistas saharauis de derechos humanos" en las cárceles marroquíes y en particular" a los siete que fueron secuestrados injustamente el pasado 8 de octubre tras su visita a los campamentos de refugiados saharauis y por su defensa al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación" .
En la sede del Parlamento de esta región autónoma de España, Mohamed Abdelaziz, afirmó que la solución "justa y democrática" que pondrá fin a la "larga tragedia" del pueblo saharaui, causada por la invasión y ocupación ilegal del Sahara Occidental por Marruecos desde 1975, es la organización de un "referéndum de autodeterminación". Durante una conferencia que el Presidente saharaui animó en la universidad de Badajoz, consideró que el abandono caótico del Sahara Occidental, por parte de España es "un crimen a corregir", sabiendo que Madrid dejó a Marruecos con las riendas sueltas para su ocupación militar y su "genocidio" del pueblo saharaui.
En la región de Asturias, el Presidente saharaui, al igual que en Extremadura, afirmó: " un Estado saharaui independiente es una realidad irreversible", a pesar de los muchos obstáculos que Marruecos sigue aumentando ante esta evidencia, y añadió que la victoria del pueblo saharaui, que es la de todos los partidarios de la libertad y la paz en el mundo, "es inevitable".
En la sede del Parlamento de Asturias, el Presidente saharaui fue recibido personalmente por su Presidente, esta institución aprobó una moción que "condena las violaciones de los derechos humanos contra los ciudadanos saharauis cometidos por el Estado marroquí y pide la liberación de todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes.
En el último día de su visita a la Península Ibérica, el Presidente Abdelaziz, asistió a la Jornada de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, celebrada en Oviedo, bajo el lema: "el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación", y ha pedido a España, como Potencia administradora en virtud del derecho internacional", participar activamente en la resolución del conflicto, como lo hizo en su tiempo Portugal con Timor Oriental". En una entrevista con el diario independiente de Asturias, "La Nueva España", Abdelaziz, expresó su deseo de que España, que en breve asumirá la presidencia rotativa de la Unión Europea, "aproveche esta oportunidad para traer la paz a la región mediante la organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui". (SPS) 086/090/TRD 011135 NOV 09 SPS
RASD/ MARRUECOS/ GRUPO 8/ DDHH
Ministro de Exteriores pide a sus homólogos del G 8 intervenir para poner fin a las violaciones de los DDHH en el Sahara Occidental
Bir Lehlu (territorios liberados), 03/11/2009 (SPS).-
El Ministro de Relaciones Exteriores, Mohamed Salem Ould Salek, pide a sus homólogos del Grupo de los 8, reunidos en el Foro por el Futuro que tiene lugar los dias lunes y martes en Marrakech (Marruecos), intervenir para poner fin a las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y para el cumplimiento de las resoluciones de la ONU.
El jefe de la diplomacia saharaui en una carta que dirigió a los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los Ocho señala "Marruecos obstaculiza la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, que fue aprobado por el Consejo de Seguridad como la mejor forma de llegar a una solución justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental".
Mohamed Salem Uel Salek agrega que "las negociaciones directas entre las partes en el conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que comenzaron en Manhasset, en junio de 2007 bajo los auspicios de las Naciones Unidas, no lograron ningún resultado debido a la intransigencia de Marruecos".
El Ministro saharaui en su carta precisa que "decenas de informes emitidos por organismos de renombre internacional tales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, el Parlamento Europeo y varios comunicados de prensa emitidos en las últimas semanas habían advertido del grave deterioro de los derechos humanos en los territorios ocupados Sáhara Occidental".
Asimismo, subraya que "a pesar de todos estos informes y recomendaciones, el estado marroquí continúa su escalada de represión y de violación de derechos humanos contra la población civil y los defensores de los derechos humanos saharauis, la más reciente contra siete activistas saharauis secuestrados el pasado 08 de octubre en la ciudad marroquí de Casablanca y que su proceso fue transferido a un tribunal castrense".
A ese respecto, El Ministro de Asuntos Exteriores indica que "la comunidad internacional no puede aceptar estas actitudes por parte de las autoridades marroquíes por que de lo contrario estaríamos ante una política de doble rasero".
También, el Ministro saharaui lamenta que "el Foro por el Futuro se celebre en Marruecos en circunstancias no apropiadas lo cual puede ser utilizado por el Estado marroquí para cubrir sus políticas represivas de violaciones de derechos humanos y para la obstrucción de los esfuerzos de las Naciones Unidas a fin de lograr una solución justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental".
Mohamed Salem Ould Salek afirma que "Gobierno saharaui y el Frente Polisario esperan de que los participantes en el Foro por el Futuro expresen su preocupación acerca de este comportamiento que no es característico de un país miembro de las Naciones Unidas".
El Ministro saharaui de Exteriores insiste que "Marruecos no debe seguir en su engaño a la opinión pública internacional por su compromiso público de respetar los derechos humanos, la libertad de expresión, de asociación y de prensa, lo que está en total contradicción con los hechos sobre el terreno".
Por último, Mohamed Salem Ueld Salek hizo un llamamiento a sus homólogos del Grupo de los Ocho desde el compromiso de sus países con los nobles valores del derecho internacional y el respeto a los principios de los derechos humanos, intervenir para la liberación inmediata de los siete activistas saharauis de derechos humanos y todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, con el fin de mantener la confianza y la credibilidad en los esfuerzos de la ONU a fin de alcanzar una paz justa y duradera en la región. (SPS) 085/090/000 031000 NOV 09 SPS
Fuente: SAHARA PRESS SERVICE

WebIslam UNA DELEGACIÓN COMPRUEBA LAS TORTURAS A LOS SAHARAUIS Enviado el Domingo, 07 junio a las 08:00:09 Tópico: Noticias del Sahara Occidental Mientras constataba la crueldad de Marruecos, el Gobierno canario negociaba con ese país. "Contactamos con niñas violadas en comisaría, con chicos jóvenes torturados, quemados..." "Hace llorar hasta al más duro" Sol Rincón Borobia / Santa Cruz de Tenerife Mientras el Gobierno canario estrechaba lazos con Marruecos el pasado 26 de mayo, una delegación canaria constataba ese mismo día las violaciones y torturas que lleva a cabo el reino de Mohamed VI contra el Pueblo Saharaui. "La visita a los territorios ocupados del Sáhara ha sido dura, muy dura, durísima", señala Teresa Morales, concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de la citada delegación, cuando recuerda los relatos de los jóvenes torturados, vigilados, presionados y amenazados por Marruecos. Además de ella, también entraron en territorio ocupado Carmelo Ramírez, presidente de la Federación de Instituciones Solidarias con el Sáhara; Josefa Milán, edil de Telde, y el periodista José Naranjo. Después de constatar ataques diarios contra los derechos humanos, Morales opina que el Gobierno de Canarias no debería fomentar relaciones comerciales con el país vecino, sobre todo en los territorios del Sáhara ocupados por Marruecos. Tampoco debería invertir en un país invasor. "Contactamos con niñas violadas en comisaría, con chicos jóvenes torturados, quemados..." "Hace llorar hasta al más duro", añade. Además de la agresión física, los saharauis sufren otras formas de torturas. Por ejemplo, las psicológicas. La edil socialista pone como ejemplo la práctica marroquí de sacar a estudiantes de los centros educativos, vendarles los ojos y soltarles lejos para desorientarles y que les sea más difícil volver a sus casas. "Eso lo contaban como muy habitual", asegura. "Otra forma de aniquilar al Pueblo Saharaui" es frenar su educación expulsándoles de los colegios. Algo parecido ocurre con los saharauis adultos. "Si uno tiene una tienda, por ejemplo, se puede prohibir de forma velada que se vaya a comprar allí, con lo que supone su ruina". La delegación recorrió más de 5.000 kilómetros para entrar en el Sáhara ocupado sin problemas. Dos trayectos en avión y muchas horas por carretera después, llegaron al Aaiún. Una vez allí, el grupo recogió datos del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos y de la Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, entre otros. Teresa Morales considera necesario que el Gobierno de Canarias envíe delegaciones oficiales al Sáhara Occidental para denunciar oficialmente las torturas que sufren sus habitantes. Además, cree que el Ejecutivo regional tiene que ser más constante y enérgico en la solicitud del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas (ONU), y no sólo quedarse en las palabras, sino tomar medidas de presión, "ya que si sigue haciendo negocios con Marruecos" nunca se le va a tomar en serio. Asimismo, la concejala socialista de Las Palmas de Gran Canaria señala la importancia que tiene que la violación de los derechos humanos que sufren los saharauis sean denunciados en los medios de comunicación. "Es peligroso que los medios de comunicación acaben tomándose este problema como algo que se repite y se repite y que ya no es noticia", finaliza Morales. La ONU es la "United Nothing" para el Pueblo Saharaui Las Naciones Unidas (ONU) tienen una tarea en el Sáhara Occidental: La Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que está desplegada en ese territorio desde septiembre de 1991 para vigilar el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. Sin embargo, la realidad que constató la delegación canaria que estuvo allí hace unos días es que la presencia de la ONU sirve para poco, ya que a diario se cometen violaciones de los derechos humanos sin que las Naciones Unidas haga nada. Tanto es así que la United Nations es denominada por los saharauis como "United Nothing", informa el periodista Pepe Naranjo. Explica que en la misión de la ONU no está previsto garantizar los derechos humanos en el Sáhara Occidental, "debido al veto de Francia". Asimismo indica que en su última visita a los territorios ocupados no ha percibido una "actitud de especial preocupación" por parte de los enviados por la ONU. No obstante, es necesario e importante que sigan allí de observadores. Entre las actividades que realizan las unidades de Naciones Unidas está la de patrullar por los muros defensivos de Marruecos. "Su presencia avala que el Sáhara Occidental es un territorio que todavía está pendiente de su descolonización", afirma Naranjo. Por su parte, la concejala de Las Palmas de Gran Canaria Teresa Morales también considera imprescindible que Minurso garantice el respeto a los derechos humanos, "algo que ahora mismo no está dentro de sus competencias en esa zona". Durante su visita al Sáhara Occidental, la edil socialista pudo ver muchos "coches de la ONU de gama alta, aparcados en hoteles de lujo en el Aaiún". Eso es todo. Ninguna operación destacable ni una especial implicación con los saharauis. Responsabilidades, las justas En respuesta a la delegación canaria que constató el pasado 26 de mayo las atrocidades que Marruecos comete contra los saharauis, el portavoz del Gobierno regional, Martín Marrero, contestó que el Ejecutivo "tiene un respeto absoluto a las resoluciones de la ONU". En cuanto a las peticiones de otras organizaciones, "no tienen porqué ser asumidas por este Gobierno", añadió. Lo cierto es que no hay ninguna resolución, norma o directiva que prohíba a un Estado, región o pueblo comerciar con Marruecos. Pero mientras el equipo de Coalición Canaria y Partido Popular fomentan relaciones comerciales con el reino marroquí, el Pueblo Saharaui sufre torturas. Hace tan sólo unos días, el activista saharaui de Derechos Humanos Yahya Mohamed El Hafez entró en estado de coma en el Hospital Hassan II de la ciudad marroquí de Agadir, donde permanece "encadenado a la cama por los pies y las manos" y "rodeado permanentemente por efectivos policiales marroquíes que lo intentan alimentar a la fuerza cada vez que recupera la conciencia", denunciaban el pasado 28 de mayo varios juristas españoles, miembros de la Misión Internacional de Observadores en los juicios contra activistas saharauis. Yahya Mohamed El Hafez permanece en huelga de hambre para exigir el respeto de sus derechos elementales. Bloqueo informativo El periodista Pepe Naranjo no es la primera vez que pisa territorio ocupado. Hace cuatro años ya viajó hasta el Sáhara Occidental. Desde entonces hasta ahora no solo no ha cambiado nada allí, sino que la situación es "igual o peor". "Detenciones arbitrarias, asaltos a las casas, malos tratos, torturas..." son algunos de los delitos que se cometen contra los saharauis. "No es algo puntual, dice Naranjo, sino constante, y no hay una reacción contundente" por parte de las instituciones internacionales. "Estos organismos no hacen nada por el Sáhara", afirma. Además, informar al mundo desde allí es casi imposible. "Hay un bloqueo informativo de Marruecos en el territorio y además hace contrapropaganda" para reducir el grito de socorro de todo un pueblo a "un puñado de exaltados". Actualmente, los saharauis cuentan con internet para denunciar las agresiones y hace poco que una televisión ha empezado a emitir desde la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Sin embargo, el empeño de Marruecos por coartar la libertad de información hace muy complicado la labor periodística. Aun así, es vital que haya profesionales de todo el mundo en el terreno. "Animo a los periodistas a que vayan y cuenten lo que está pasando", termina Naranjo. Fuente: La Opinión de Tenerife RASD / ESPAÑA / SOLIDARIDAD Varias manifestaciones de apoyo al pueblo saharaui en España a partir del Sábado Madrid, 10/07/2009 (SPS) Varias manifestaciones de apoyo al pueblo saharaui a partir del sábado en varias regiones de España para pedir la celebración del referéndum en el Sahara Occidental y denunciar la violación sistemática de derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos, la convocatoria fue a cargo de la Coordinadora de Asociaciones españolas de apoyo al pueblo saharaui (CEAS). Esta iniciativa, que recibió la adhesión del gran movimiento de solidaridad con la causa saharaui y que coincide con la presencia de casi 8.500 niños saharauis en España en el programa "Vacaciones en Paz" es un mensaje a la comunidad internacional "para obligar a Marruecos a cumplir con la legalidad internacional y el respeto de los derechos humanos de todos los saharauis que viven bajo su ocupación", según un comunicado de la ONG española recibido el viernes por SPS. "Ante la negativa de Marruecos para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental, de conformidad con la legalidad internacional, quedó claro que hay mil y un excusas para salir a la calle y expresar el malestar y la indignación de la solidaridad de toda España con respecto a la situación actual de la causa saharaui ", indica el CEAS. También en estas manifestaciones que se desarrollarán hasta el próximo viernes se pedirá a las Naciones Unidas cumplir de una vez por todas con su obligación y su responsabilidad en este conflicto y el respeto a la voluntad de la mayoría de países que piden una mayor participación de la MINURSO en el control del territorio para hacer frente a violaciones de los derechos humanos cometidas por Marruecos en los territorios ocupados". Estas manifestaciones también serán una ocasión para denunciar el papel de Francia "por apoyar a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y por la falta de ética política y humana del gobierno de Sarkozy, que boicoteó la defensa de los derechos humanos en las Naciones Unidas". Los manifestantes denunciarán además la posición de la UE, que le concedió un "estatuto avanzado" a Marruecos " para " privilegiar las relaciones con la monarquía feudal, sin excluir el Sáhara Occidental y los acuerdos de pesca, que son actos de explotación ilegal de los recursos naturales del pueblo saharaui". Y por último, estas manifestaciones se celebrarán bajo los lemas: "Por la dignidad y el derecho del pueblo saharaui a la independencia" y "Condenamos enérgicamente la posición del Gobierno español, cómplice y su relación especial" con el Marruecos, y de buscar "un cese inmediato de la venta de armas y equipo militar al régimen marroquí", concluye el comunicado de prensa. (SPS)




3 comentarios:
Cualquier hombre puede llegar a ser feliz con una mujer, con tal de que no la ame.
Oscar Wilde
Jejejeje, con esta máxima de entrada... soy la primera en seguir tu blog.
Saludos,
Ana Lucía
.
Tu si que cantas claro je je
Gracias por la visita y mis saludos.
El amor es como un reloj de arena; mientras se llena el corazón, el cerebro se vacia.
Betfair and Betfair Casino - DrmCD
Betfair Casino. Betfair is 과천 출장안마 an Irish 아산 출장안마 bookmaker, 부산광역 출장마사지 founded in 2013. It was established in 2013 and has grown to be the world's 인천광역 출장마사지 biggest online sportsbook. 제천 출장마사지
Publicar un comentario